viernes, 9 de septiembre de 2011

Mendoza tierra del sol y del… ¿Sin paneles solares?

Parece una obviedad pero no todos se han dado cuenta. Nuestra tierra querida, tan conocida por sus vinos y su cielo soleado, no tiene paneles solares. O al menos, no todos los que podría y debería tener. Tengamos presente que la utilización de la energía solar ha ido creciendo a nivel mundial y lo ha hecho por los siguientes motivos:
  • El precio del petróleo ha ido subiendo.
  • Las reservas del mismo se están consumiendo poco a poco (fuente tradicional de energía).
  • Por ser una buena alternativa contra la lucha del calentamiento climático.
Sin lugar a dudas la energía solar constituye una buena opción. Además de no producir gases que promueven el efecto invernadero y el recalentamiento global, también es una energía inagotable al alcance de todos. Lograr un uso intensivo de la energía solar en Mendoza y en Argentina permitiría una gran independencia energética de otros países (no hay que olvidarse que en este momento la Argentina está importando combustibles de países como Venezuela y Gas de Bolivia).
Podría decirse que la utilización de los paneles solares es inevitable. En algún momento se va a constituir junto con la generación eólica en uno de las principales maneras de generación de energía. Ahora, la pregunta es: ¿Cuándo vamos a tomar en serio el tema en Mendoza y vamos a poner manos a la obra? En Mendoza no existe una política concreta y efectiva que promueva la instalación de los paneles fotovoltaicos (generación de electricidad) y paneles térmicos (utilizan la radiación para calentar agua).  Cada año el sol arroja unas 4 mil veces más energía que la que consumimos, lo cual hace que sea una fuente casi inagotable de energía. Sin embargo en nuestra provincia no se aprovecha prácticamente, fuera de algunos paneles solares puestos en zonas rurales para puesteros, no hay aprovechamiento de la energía solar.
Probablemente la principal desventaja de este tipo de generación de energía sea el costo de inversión. Y muchos pensarán que para nuestro país no está al alcance de la mano, hoy por hoy, esta tecnología. Lo cierto es que si bien es caro invertir en los paneles solares, una vez colocados y puestos en marcha no es necesario hacer nuevas inversiones de dinero. En cambio en otras fuentes de energía (incluso la eólica, dado las partes móviles   que el sistema  de generación  basado en transformación mecánica de una energía cualquiera en eléctrica posee, por ejemplo  eje que soporta  las aspas, etc.) es necesario un mantenimiento constante  y caro (dado la altura en la que se colocan estos equipos). Por otro lado, los gobernantes tendrían que tener presente los millones de pesos que todos los meses el estado gasta en subsidios energéticos. Subsidios que  son necesarios pero  que se van todos los meses y que no vuelven. Una alternativa interesante sería, tomar un porcentaje de los subsidios e invertirlo en generación de energía solar, cuya obtención es sumamente barata (el sol es una fuente energética gratuita) e ir reduciendo poco a poco los subsidios a la generación de energía de manera tradicional que genera contaminación y en donde no hay retorno del dinero.
Otro punto a considerar es que la provincia, en el caso de implementar un subsidio o estímulo a la energía solar, podría poner como condición que los paneles solares sean producidos en Mendoza. De esta manera se promueve la creación de trabajo en la provincia y desarrollando una nueva industria con posible crecimiento en el corto y mediano plazo.
No sólo la provincia sino el país han venido creciendo económicamente los últimos 8 ó 9 años por lo cual el implemento de políticas de este tipo, aunque sean a muy pequeña escala son posibles. Entre todos hagámosle saber a los gobernantes de la necesidad de políticas que promuevan el bienestar no sólo al corto plazo sino también al mediano y largo plazo.

jueves, 25 de agosto de 2011

Basura, ¡te llegó la hora!


Muchas cosas han cambiado en los últimos 30 años. De una dictadura a la democracia, las invenciones de internet y los celulares, que revolucionarían todo para siempre. El mundo cambia y cada vez, al parecer, más deprisa. Sin embargo en el tema de la recolección de residuos y en el tema de la basura no se ha experimentado mejora significativa alguna. Llevamos 30 años con el mismo sistema de recolección, cuyos resultados son contaminación de ciertas áreas y el gasto constante de combustible de los camiones recolectores, que lo único que hacen es recoger la basura de un sitio para llevarla a otro. ¿Será que no hay opciones? ¡Pues no, sí hay soluciones y son totalmente viables! Como generalmente ocurre necesitamos de nuestros gobernantes que pongan manos en el asunto y se decidan a darle solución al tema.
¿Qué hacer? Si bien no siempre es lo mejor, sirve mirar un poco algunos ejemplos a fin de ver que es viable implementar un programa de reciclaje a nivel ciudad y aprender de otras experiencias. Hay varias ciudades en distintos países que vienen implementando programas para estimular a los vecinos a separar los residuos. Un ejemplo puntual es la ciudad de San Francisco, California que en el 2006 llegó a recuperar un 63% de los residuos producidos. Con un programa que separar los residuos en botellas, plásticos, papeles y cartones y elementos compostables. El resultado no sólo es la disminución del volumen de basura vertido a rellenos sanitarios, sino que se genera dinero a partir de la reutilización de los residuos. Como todo programa exitoso se basa en la educación, empezando por los más pequeños que con su compromiso se puede cambiar los hábitos familiares. También sirven los estímulos económicos como una posible reducción de las tasas municipales a aquellos vecinos que reciclen y colaboren. El ejemplo de San Francisco es uno de varios. La ciudad de Rosario en la provincia de Santa Fe en el año 2008 dio el gran paso de aprobar una ordenanza de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos basada en el concepto internacional de Basura Cero.
Una tentación muy grande es pensar que estás iniciativas son aplicables en países con grandes recursos económicos, lo cual no es cierto. Implementar un programa de reciclaje a nivel de municipal significa un gran ahorro de dinero al municipio y una mejora ambiental significativa. Se generan recursos de las materias recicladas y del compostaje, además de un potencial ahorro en combustibles y mano de obra en la recolección de los residuos. Cómo generalmente ocurre, hacer las cosas bien, termina siendo más barato.
Una alternativa sería hacer una reingeniería de la recolección de residuos. En vez de que los camiones pasen todos los días o 6 días a la semana por cada casa, sería posible que un día por medio pase el camión recolector por las casas y que los otros días recoja los residuos de grandes contenedores con materiales separados para reciclaje y compostaje. También siempre está el recurso del apoyo de las universidades que pueden estudiar y diseñar el mejor sistema.
Qué Mendoza sea un lugar mejor para vivir es posible y depende de todos. Cómo siempre es fundamental el apoyo y compromiso de nuestras autoridades gobernantes. Juntos hagámosle llegar nuestro deseo de una Mendoza más limpia y ambientalmente amigable.


Los invito a que se comuniquen con todos los municipios de la provincia para exigirles un programa de reciclaje a los jefes comunales. A continuación está la lista de los municipios con los contactos. Escribamos a los intendentes para pedirles una acción concreta respecto a la gestión de residuos:



Municipio
Responsable
Teléfono
Correo electrónico
Municipalidad de Mendoza
Intendente Dr. Víctor Fayad
 (0261) 430-2377
web@ciudaddemendoza.gov.ar
Municipalidad de Lavalle
Intendente Sr. Righi, Roberto
(0261) 494-1011
intendenterighi@hotmail.com
robertorighi@hotmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Municipalidad de Las Heras
Intendende, Sr. Rubén Miranda
(0261) 430-3115
mlhintrm@hotmail.com
info@lasheras.gov.ar
Municipalidad de Guaymallén
Intendente, Dr. Alejandro Abraham
(0261) 4498150/8203
intendencia@guaymallen.gov.arEsta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Municipalidad de Lujan de Cuyo
Intendente Lic. Omar Parisi
(0261) 4980005 – 4989996
intendente@lujandecuyo.gov.ar
atencionalvecino@lujandecuyo.gov.ar
Municipalidad de Godoy Cruz
Intendente  Lic. Alfredo Cornejo
(0261) 4133138
41-33031
rpizarro@godoycruz.gov.ar

Municipalidad de Maipú
Intendente Sr. Alejandro Bermejo
(0261) 4972448       /4977689
protocolomaipu@gmail.com
Municipalidad de La Paz
Intendente Prof. Gustavo Daniel Pinto
(02626) 421100/200
municipalidaddelapaz@yahoo.com.ar
Municipalidad de San Martín
Intendente Sr Omar Gimenez
(02623) 428987/993  
computosmgsm@intercorp.com.ar

Municipalidad de Santa Rosa
Intendente Sr Sergio Hernán Salgado
(02623) 497101
munisrosamza@infovia.com.ar
contacto@santarosa-mendoza.gov.ar
Municipalidad de Rivadavia
Intendente Sr Juan Gerardo Del Rio
(02623) 444544
444980
intendencia@rivadaviamendoza.gov.ar
Municipalidad de Junin
Intendente Sr. Mario Enrique Nestor Aber
(02623) 49219 492050
gobierno@juninmendoza.gov.ar

Municipalidad de Tupungato
Intendente Sr Joaquín Rodriguez
(02622) 488097
48859
intendencia@tupungato.gov.ar
emailmunitup@slatinos.com.ar
Municipalidad de Tunuyán
Intendente Sr Eduardo T. Giner
(02622)
422193
tunuyan@slatinos.com.ar
Municipalidad de San Carlos
Intendente Dr. Jorge Difonso
(02622) 451002/234
prosanca@slatinos.com.ar
Municipalidad de San Rafael
Intendente Sr Emir Felix
(02627)
430688
intendencia@msanrafael.com.ar
Municipalidad de General Alvear
Intendente Ing. Juan Carlos De Paolo
(02625) 422100 422661
Intendencia-mca@alnet.com.ar
Municipalidad de Malargüe
Intendente Cdor. Juan Antonio Agulles
(02627) 471060
avazquez@malargue.gov.ar

    martes, 16 de agosto de 2011

    Mendoza y el Oro Azul


    Que la provincia de Mendoza y sus ciudades estén en una de las áreas más desérticas del país no es noticia y novedad alguna. Y los mendocinos hemos crecido con esto de “hay que cuidar el agua”, “Mendoza es un desierto”, “Mendoza es un oasis en un desierto”, etc. Sin embargo creo que los mendocinos nos hemos quedado dormidos en lo que respecto al cuidado de nuestros preciados recursos hídricos.
    No es sólo la posibilidad de la apertura de una mina lo que atenta contra la disponibilidad de agua fresca para el consumo humano y la agricultura. Sino la falta de políticas y acciones concretas para estimular el ahorro de agua en la ciudadanía en general. La prohibición de limpiar las veredas con agua durante el día es una buena acción y después de un buen tiempo se ha ido logrando cambiar ese hábito que significaba el derroche de miles de litros de agua.
    Sin embargo creo que se podrían tomar más acciones y lograr un ahorro significativo de agua. Estas son algunas de las ideas que se podrían aplicar en Mendoz:
    • Así como se prohibió la venta de lámparas incandescentes para forzar la comprar de las más eficientes lámparas de bajo consumo. Se debería prohibir la venta de las mochilas para baño que no tengan botón de doble descarga o descarga interrumpible. Dado que no se necesita la misma cantidad de agua para eliminar sólidos que líquidos. Esta acción significaría un enorme ahorro de agua. Algunos números para ilustrar. Con el 30% del consumo diario doméstico, el inodoro está en el segundo puesto de más consumo de agua en casas justo después del baño/ducha. Con las mochilas de doble descarga o descarga interrumpible se puede llegar a ahorrar unos 4000 litros de agua anuales por persona. En una provincia donde viven más de un millón y medio de personas lograr que cada habitante ahorre unos 4000 litros anuales es algo grande, muy grande. Suponiendo que se lograse que sólo un 25% de los mendocinos ahorrar 4000 litros al año con estas mochilas, se lograría un ahorro de 1500 Millones de litros anuales.
    • Cada uno en su casa puede realizar acciones concretas también:
      • Colocar botellas de 2 y/o de 1 litro llenas de agua y tapadas dentro de las mochilas sanitarias. De esta manera se ahorra 2 a 3 litros de agua por descarga. Es una alternativa mucho más económica frente a la de cambiar la mochila por una más ambientalmente amigable.
      • Colocar duchas eficientes. Una ducha tradicional emplea unos 15 a 25 litros de agua por minuto. Una del tipo llamado “duchas eficientes” puede reducir el caudal a 6 ó 7 litros por minuto. Un ahorro que puede llegar al 40%. Quizás desde Aguas Mendocinas podrían subsidiar la instalación de las mismas ahorrando litros de agua potable y dinero.
      • Lo mismo se puede hacer con la colocación de canillas. El consumo de las mismas llega a 15 litros por minuto. Hoy existe en el mercado canillas que ofrecen un caudal de 2 litros por minuto.
      • Finalmente una revisión a las cañerías de distribución de agua y la consecuente reparación de las mismas ahorraría los miles de litros que se pierden día a día en filtraciones y fisuras de las mismas.

    Si bien las propuestas anteriormente mencionadas significan una inversión importante de dinero, el ahorro de agua puede ser significativo. Cuando se ahorra agua no sólo preservamos este preciado recurso sino que también ahorramos energía (bombeo y en calentar la misma), ahorramos químicos (cloro en tratamiento de la misma), ahorramos el dinero destinado a la potabilización del agua y colaboramos con el cuidado del medio ambiente.

    jueves, 28 de julio de 2011

    Mendoza y la bici. ¿Por qué sí?

    Mendoza junto a otras tantas ciudades del mundo se enfrenta a uno de los tantos grandes desafíos que tenemos hoy a comienzo del siglo 21. Cómo mover a miles de personas todos los días que ingresan, se mueven y salen de la ciudad. Hace unos 70 u 80 años las ciudades se enfrentaban al desafió de adaptar los caminos y rutas a los nuevos vehículos motorizados que ganaban popularidad día tras días. Hoy nos volvemos a enfrentar a otro gran desafío. Quizás mucho mayor. ¿Qué hacer con tantos autos en la ciudad, qué hacer frente a la falta de combustibles y al incremente del precio de los mismos? ¿Qué hacer con la contaminación ambiental y sonora que producen los autos y micros en la ciudad? ¿Qué hacer para que las ciudades sigan siendo habitables y saludables?
    Hoy los mendocinos tenemos la gran oportunidad de poner a Mendoza una vez más al frente en lo que refiere al progreso e innovación. Alguna vez fuimos la ciudad más limpia del país, hoy lamentablemente no lo somos más, pero podemos volver a ser símbolo de limpieza y de cuidado del medio ambiente. Estoy convencido que nuestra gran oportunidad reside en la bicicleta. Sí, oyó bien, en la bicicleta. Este medio de transporte es la gran solución a nuestras arterias congestionadas que lo único que producen además de contaminación es que lleguemos a casa con los nervios de punta y de mal humor. La bicicleta significa menos tráfico vehicular, significa salud y aire puro, significa calidad de vida en la ciudad.
    Muchos pensarán que este es un intento de solucionar el problema desde una manera tercermundista y que lo que necesita Mendoza es de mejores autopistas y quizás alguna circunvalación bien diseñada. Lo cierto es que muchos países desarrollados han comprendido que hay que desalentar el uso del auto y darle paso al uso de la bicicleta. Es conocido mundialmente el ejemplo de Ámsterdam, pero esta ciudad no es la única. Ciudades como Vancouver, Montreal y París están haciendo lo posible y lo imposible para que la gente se “anime” al uso de la bicicleta. Un ejemplo concreto es Vancouver en dónde se han ido cerrando carriles a los autos en las principales avenidas de la ciudad para convertirlas en bici sendas. Hoy sin importar la hora del día o si llueva, estás bici sendas están llenas de ciclistas todo los días. Montreal también ha desarrollado un sistema de alquiler de bicicletas mundialmente conocido. Las Bixi-Bikes han resultado ser un éxito de exportación a varias ciudades del mundo.
    Otro ejemplo interesante y más cercano es el de Bogotá, Colombia. Hace 35 años gracias a la idea de un alcalde se viene promoviendo el uso de la bicicleta en la ciudad. El resultado: se puede ver hasta 1,5 millones de personas en bicicletas recurriendo sus 118 km de camino.
    Que Mendoza sea una ciudad limpia y que provea buena calidad de vida a sus habitantes es posible. Depende de todos y especialmente de que las autoridades gobernantes se animen a dar pasos serios y concretos en políticas de salud y medio ambiente. Si nos animamos seguro que nos irá a todos mucho mejor.

    viernes, 19 de noviembre de 2010

    Fiesta Provincial de la Sidra. ¿Por qué no?

    Nuestra tierra es, nacional y mundialmente, conocida por La Fiesta Nacional de la Vendimia. La misma ha sido defendida con orgullo por los mendocinos y después de muchos años se ha ganado un lugar distinguido en el calendario turístico de nuestro país. Pero Mendoza ¿es sólo vino? Mendoza es mucho más que vino. Esta provincia tiene un gran potencial productivo que se expresa en un gran número de cultivos y actividades agrícolas. Hasta hace unos años Mendoza estaba a la cabeza en la producción de manzanas y peras. Hasta que El valle del Río Negro la desplazó de ese privilegiado lugar. ¿Y qué pasó entonces con nuestras manzanas y peras? Producto de la competencia y de malos precios junto a que el clima muchas veces no ayuda tanto, miles de hectáreas de frutales de pepita fueron transformados en cultivos diferentes cuando no, abandonados. Hoy Mendoza tiene otra oportunidad. ¿Por qué no hacer lo que hicimos con el vino hacerlo con otros productos? ¿Por qué no lograr no sólo cientos de micro bodegas sino también lograr que el Valle de Uco y las zonas de San Rafael y Gral. Alvear seas dos zonas mundialmente reconocidas por su producción artesanal de sidras? Cientos suena a mucho, pero quizás sería bueno lograr unas pocas decenas de fábricas artesanales de sidra en distintas regiones de nuestra provincia. De esta manera se lograría estimular las economías locales especialmente la de las zonas rurales. Se estimularía el agroturismo. Se podría establecer otra fecha en el calendario turístico de la provincia y del país. Logrando que todo no gire alrededor de la Vendimia. No puedo dejar de mencionar que la sidra es una alternativa muy interesante especialmente para la gente que no puede consumir productos con gluten como la cerveza. En muchos países del mundo en bares y restoranes se la ofrece la sidra como una alternativa a la cerveza. Se podría comenzar por algo pequeño y sencillo como un concurso provincial de elaboración de sidra. Quizás trabajar dos o tres categorías como: sidra de Manzana, Sidras de Peras y Blend. Quizás previo a este concurso se podrían dictar talleres en algunos colegios rurales de la zona del Valle de Uco y del Oasis Sur a fin de ganar adeptos y estimular a gente a que participe. Mendoza es mucho más que vino. Es sol, tierra y trabajo. Es todo lo que la combinación de estos factores pueda dar y mucho más. Esta es una idea, tan sólo una idea. Pero que mejorada, profundizada y llevada a cabo puede ser una interesante alternativa de desarrollo para nuestro campo mendocino.

    miércoles, 27 de octubre de 2010

    (CSA) La Agricultura Apoyada por la Comunidad


    Desde hace varios años se está desarrollando una nueva metodología a la hora de vender y comprar vegetales. Podría hablarse de una revolución en el mercado de alimentos. ¿Qué significa Agricultura Apoyada por la Comunidad (CSA sus siglas en inglés)?
    Algunos lo definen como una filosofía, otros hablan de una estrategia de marketing o una combinación de ambas. Pero específicamente, ¿en qué consiste CSA? El productor vende anticipadamente parte o toda su producción a un grupo de consumidores finales (que generalmente viven en la ciudad) y se compromete a entregarle su producción semanalmente. Esta entrega semanal suele consistir en canastas con un número de vegetales que ofrece variedad, alimentos sanos, a un precio razonable (se evitan intermediarios como los supermercados) y muchas veces pueden ser alimentos libres de agroquímicos.
    Este tipo de mercado (lugar donde se encuentra la oferta con la demanda) ofrece un sin números de ventajas cuando es posible su aplicación. Algunas de ellas son:
    • Los consumidores colaboran con los productores al tomar conjuntamente el riesgo que implica la producción a cielo abierto (heladas, lluvias excesivas, sequías, plagas, etc.). Además el consumidor se verá beneficiado en caso de que el productor tenga una mayor producción.
    • Es una metodología que ayuda a la distribución de la riqueza y va en contra de la formación de precios por parte de los acopiadores y distribuidores. El consumidor paga un poco menos y el productor recibe una mejor paga.
    • Es factible que mediante un acuerdo la canasta contenga productos orgánicos (no necesariamente certificados, pero orgánicos al final).
    • Desde un punto de vista medio ambiental, es mejor que la gente viva en el campo y no en las grandes ciudades. Apoyando a los pequeños y medianos productores, es una manera de incentivar a que la población siga en las zonas rurales y no migre a las grandes ciudades.
    Quizás uno los mayores desafíos que existen a la hora de implementar esta metodología de mercado es lograr que la demanda y la oferta se encuentren.¿ Cómo lograr que el consumidor encuentro a los productores sin tener que salir a dar vueltas por el campo? Sin lugar a duda la ayuda del gobierno provincial, los municipios y sobre todo instituciones como el INTA, Facultades de Agronomía, Ciencias Socuales y Economía, son fundamentales a la hora de desarrollar estos proyectos. En el caso específico de Mendoza, las agencias de extensión del INTA, junta al Instituto de Desarrollo Social y las municipalidades tanto de las ciudades como de las zonas rurales, pueden lograr algo muy interesante.
    Otra dificultad a la que debe hacer frente el desarrollo de CSA en Mendoza es el hecho de que existe mucha desconfianza tanto de los consumidores como de los productores que no quieren tomar riesgos. Una alternativa sería abrir espacios para la venta de la producción de los productores en plazas y áreas públicas en distintos puntos de Mendoza y estimular el mutuo conocimiento de los productores con los consumidores. Así se podría llegar al punto en el que el consumidor adelanta una porción del pago de la cosecha. Este punto es fundamental, dado que ayuda al productor a comenzar el cultivo, pues cuenta con dinero para semillas y otros posibles insumos.
    Sin lugar a dudas, esto no es la solución a todos los problemas que enfrentamos como sociedad, pero es un pequeño paso que puede ayudar a lograr una sociedad más justa, equitativa y ambientalmente amigable.